Maestro Pedro Valencia, vigésima generación del estilo Chen y tercera generación del estilo Hun Yuan:
Pedro Valencia nació en el año 1959 en un pequeño pueblo de Extremadura. Pasó parte de su infancia en un cortijo entre vastos campos de cultivo. A los 5 años se emigró con su familia a Barcelona. Inducido por un familiar suyo empezó a practicar artes marciales chinas a los 17 años. Su primer estilo fue el de la Mantis Religiosa de la rama Siete Estrellas. Posteriormente practicó los estilos Wing Chun, Aikido, Choy Li Fat, Shaolin Norte y Sur, Hung Gar y Tai Chi Chuan de la escuela Yang. Fue miembro fundador de la primera Asociación Española de Tai Chi Chuan.
A partir del año 1979 dedicó todo su esfuerzo en el perfeccionamiento del estilo Choy Li Fat. La decisión de dejar todos los estilos ya practicados es debido a que se sintió muy impresionado por la dinámica y la eficacia del estilo después de presenciar una exhibición del maestro Gaspar García. Practicó durante años con este maestro y también asistió a seminarios del maestro Wong Doc Fai, el entonces maestro de Gaspar García. Después empezó a impartir clases de este estilo.
Siguió su práctica con este maestro hasta que éste tuvo que ausentarse del país durante un largo periodo. En ese tiempo obtuvo diversas titulaciones expedidas por la asociación EPKA, y por el Departamento de Kung Fu de la Federación Española de Karate.
En el año 1985 conoció al maestro Lam Chuan Ping, el maestro que hizo florecer el arte de Wu Shu en España creando el Departamento de Wu Shu en la Real Federación de Judo y Disciplinas Asociadas. Wu Shu se convirtió desde entonces un deporte con reconocimiento oficial y el equipo español de Wu Shu gozaba bajo la dirección del maestro Lam un nivel internacional. De su escuela salieron los primeros campeones nacionales e internacionales. A petición del maestro Lam, Pedro Valencia inició una serie de cursos para perfeccionar técnicas y formar profesores por toda España, junto con otros maestros colaboradores de ese Departamento. Recibió de este departamento el título de Maestro y Árbitro Nacional de Wu Shu.
Era una época de muchas actividades para Pedro Valencia, ya que tenía que combinar su vida profesional con las enseñanzas de las artes marciales. Del día daba clases en diversos gimnasios y de noche ejercía de seguridad en salas de fiesta, llegado hasta encargarse de la seguridad de macro-espacio con capacidad de miles de personas. Ese trabajo le cambió la visión sobre la eficacia real de las artes marciales. Vio la gran diferencia entre el entrenamiento programado dentro de un gimnasio y la aplicación espontánea de las técnicas en situaciones de verdadero peligro. Durante casi 7 años de experiencia directa con el conflictivo mundo nocturno, Pedro Valencia pudo poner todos conocimientos Marciales en el terreno de la práctica y no limitarse en el nivel teórico y didáctico. Y gracias a estas circunstancias, actualmente puede basar sus enseñanzas del aspecto marcial del Tai Chi Chuan en esta experiencia personal.
Aunque Pedro Valencia había dedicado todo ese tiempo a la práctica de Choy Li Fat, dejando de lado otros estilos de artes marciales chinas incluido el Tai Chi Chuan, sentía la necesidad de hallar un sentido interno para todos sus trabajos. Conoció al maestro Tun Kung Yen en 1986. Con ese maestro, empezó a ver el sentido del Tai Chi Chuan y la meditación budista.
Tras tener al maestro Tung como huésped en su casa durante una larga temporada, su interés por el Tai Chi Chuan fue incrementando más hasta que tomó la decisión de dedicar toda su práctica personal a este arte. El maestro Tung también le inculcó la devoción por el budismo. En el 1992 y por recomendación de un compañero de práctica, entabló un lazo amistoso con el Lama encargado, el Lama Drudyu Tempa, del Monasterio del budismo tibetano ubicado en la provincia de Huesca. En el mismo año, asistió un seminario a cargo del Lama Yelsin y decidió seguir esta tradición mediante la toma de refugio. Desde entonces, sigue las enseñanzas de los maestros lamas residentes del monasterio y de los grandes rimpoché invitados del monasterio y el mismo XIV Dalai Lama quien ha visitado España en varias ocasiones.
No obstante, su interés por los trabajos internos no solo se limita al Tai Chi Chuan y a la meditación budista, sigue también los trabajos taoístas. Conectó con el maestro Juan Li en el año 1989 con quien realizó durante varios años diversas prácticas de la meditación bioenergética taoísta.
En el año 2003 conoció a su actual maestro de meditación, el Sri Shibentu Lahiri y sigue las enseñanzas de este linaje como su práctica meditativa personal. En 1992 fue nombrado Director Nacional del Área del Tai Chi Chuan por la Real Federación de Judo y Disciplinas Asociadas. En 1993 creó la Asociación España Taiwán de Tai Chi Chuan estilos Chen y Chiaopao gracias a la ayuda de sus dos discípulos, Luis Cartolano y Luis Javier de Cruz. Con la creación de esta asociación quedó fundada la base de un programa muy extenso de formación de profesores del estilo Chen por toda España.
En el año 1998 tuvo la oportunidad de conocer al Gran Maestro Feng Zhi Qiang de Beijing, 18ª generación del estilo Chen y creador del estilo del Hun Yuan Tai Chi Chuan. Aprovechó la visita del maestro Feng a Finlandia ese año, la esposa de Pedro Valencia, Cecilia Lam, contactó personalmente con Finlandia para invitarle a España. Desde entonces, centenas de socios de la Asociación disfrutan puntualmente seminarios de Hun Yuan Tai Chi Chuan dirigidos por el mismo maestro Feng, o por los maestros Feng Xiu Qian y Chen Xiang.
En el 1999, Pedro Valencia entró al linaje Chen y Hun Yuan por ceremonia convirtiéndose en el descendiente de la 20ª generación del estilo Chen y 3ª del estilo Hun Yuan. A partir de este momento, la asociación España Taiwán se renombró como Asociación Hun Yuan España para dar una definición más apropiada a su trayectoria. Desde el año 2003, el Gran maestro Feng Zhi Qiang encomendó las enseñanzas del Hun Yuan Tai Chi Chuan en España y el aprendizaje personal del Pedro Valencia a su discípulo más destacado de Beijing, el maestro Chen Xiang. Desde entonces el vínculo entre los maestros de Beijing y Pedro Valencia se fue estrechando gracias a la visita anual de ellos a España y los dos viajes anuales a China que Pedro Valencia hace junto a su esposa y alumnos. Tras observar la diligencia y perseverancia que Pedro ha mostrado en todo momento hacia las prácticas de su sistema, el gran maestro Feng Zhi Qiang aprobó con gran agrado que el maestro Chen Xiang cogiera a Pedro Valencia como discípulo directo, reafirmando así su calidad como sostenedor del linaje Chen y Hun Yuan.
Actualmente Pedro Valencia es discípulo directo por ceremonia del maestro Chen Xiang quien no solo le transmite sin reserva todos sus conocimientos, sino también la forma de vivir el Tai Chi Chuan con su propio ejemplo.
|