La Guerra Civil en Japón, en el año 1609, que puso término a la dinastía okinawense Sho, marca una fecha de singular importancia para Okinawa, dado que señala el fin de la independencia de la nación y el comienzo del control absoluto de las fuerzas Shimazu sobre todas las islas Ryukyu. Yoshihisa Shimazu proclamó numerosas disposiciones para los habitantes de las islas y, entre ellas, la prohibición absoluta de posesión y uso de toda clase de armas. Los habitantes de Okinawa, pertenecientes al pueblo llano, no podían tener consigo ni siquiera utensilios aptos para ser utilizados como arma. Los aldeanos de Okinawa animados por el odio al ocupante, encontraron en los simples instrumentos de la vida cotidiana como las herramientas agrícolas y de pesca las armas necesarias para defenderse.
Hasta principios del siglo XX, el kobudo no fue considerado en la isla como arte marcial. Cada instrumento o herramienta se practicaba en secreto por diferentes pueblos, algunos de ellos eran expertos en Bo (bastón), otros en Eku (remo)o Kama (hoz). Cada uno guardaba celosamente sus técnicas. Con el tiempo se tomó la iniciativa de juntar todas las técnicas y los conocimientos de las armas de Okinawa.
Al mismo tiempo otro maestro de karate, Shinko Matayoshi se interesó por el arte de kobujutsu. Tuvo la ocasión de visitar las ciudades chinas de Shanghai, Annan, Manchuria y Sakkalin, y de estudiar así las artes marciales chinas. Es por esta razón que desarrolló a partir del mismo estudio, el kobujutsu. Contrariamente a Moden Yabuki, no enseñó su arte al público, pero lo transmitió sólo a su hijo, Shinpo Matayoshi. En Okinawa, Shinko era bastante conocido y respetado como experto del kobujutsu, siendo su arma preferida el Kama, por lo que se le adoptó el apodo de "kama no tee" (Matayoshi, experto en kama).
Actualmente, existen numerosas organizaciones de kobudo en Okinawa y la mayoría son sólo ramas de las dos escuelas principales. Una de ellas es el estilo de Matayoshi del kobudo practicado por Zen Okinawa Kobudo Renmei (toda la federación de Okinawa kobudo), uno de los maestros que transmite esta enseñanza tradicional es el maestro Kenyu Chinen, alumno de maestro Shinpo Matayoshi.
Fuera de Japón, el término Kobudo se utiliza generalmente para referirse al Kobudo de Okinawa. Este arte marcial se centra en el uso de diversas armas tradicionales, entre las que destacan el rokusakuBo (vara de 180cm aproximadamente, conocida comúnmente como "BO"), Sai (daga corta sin filo), Tonfa (porra con mango), Kama (hoz japonesa), y los Nunchakus (dos secciones de madera de aproximadamente 30cm unidos por una cuerda o cadena). Otras armas de Onikawa menos conocidas son el Tinbe-Rochin (escudo y espada), Surujin (cadena con peso), JO (vara corta) y el Eku, un remo de barca de diseño tradicional.
En la Escuela Sanchin Dojo, seguimos la línea de kobudo del maestro Choju Hentona 9º DAN, si quieres saber más sobre la escuela del maestro puedes seguir el enlace, encontrarás información detallada.
|
El Bo es un bastón largo de seis pies, en ocasiones es cilíndrico, si bien a veces estrecha en ambos extremos. Quizá tuvo su origen en una herramienta agrícola llamada tenbin (un palo colocado en los hombros con cestos o sacos que cuelgan de los extremos). El BO también fue posiblemente utilizado como el mango de un rastrillo o una pala. El BO, junto con las variaciones más cortas, como el JO y HANBO también podría haberse desarrollado a partir de bastones utilizados por los viajeros, especialmente los monjes. El BO es considerado el "rey" de las armas de Okinawa, todas las demás armas muestran sus debilidades o inferioridad cuando combaten frente a un BO. El BO es la más antigua de todas las armas de Okinawa y una de las más comunes en el uso personal, se hace tradicionalmente de roble rojo o blanco. Es habitual escuchar el comentario "El kobudo empieza y termina con el BO" |
|
El tonfa puede haberse originado como el mango de una rueda de molino utilizado para moler el grano. Se hace tradicionalmente de roble rojo, y puede ser agarrado por el mango corto perpendicular o por el eje principal más largo. Al igual que con todas las armas de Okinawa, muchas de las formas son un reflejo de las técnicas de "mano vacía". El tonfa es más fácilmente reconocido por su desarrollo moderno en forma de bastón de la policía Side-mango, pero muchas técnicas tradicionales tonfa difieren de las técnicas de bastón lado del mango. Por ejemplo, tonfa se utilizan a menudo en pares, mientras que los bastones de lado de la manija en general no lo son. Al igual que con todas las armas de Okinawa, muchas de las formas son un reflejo de las técnicas de "mano vacía". El tonfa es más fácilmente reconocido por su desarrollo moderno en forma de bastón de la policía. técnicas tradicionales tonfa difieren de las técnicas de bastón lado del mango. Por ejemplo, tonfa se utilizan a menudo en pares, mientras que los bastones de lado de la manija en general no lo son. Las técnicas tradicionales de tonfa difieren de las técnicas del bastón utilizado por estos cuerpos de seguridad,. Por ejemplo, el tonfa se utilizan a menudo en pares. Por la forma de empuñarlo sus técnicas son muy similares a las utilizadas en karate-do. |
|
Un NUNCHAKU son dos secciones de madera unidas por una cuerda o cadena. Hay mucha controversia sobre su origen: algunos dicen que fue originalmente un arma china, otros dicen que evolucionó a partir de un látigo utilizado para trillar o moler grano. El NUNCHAKU chino tienden a ser redondeado, mientras que los de Okinawa son octogonales, y estaban unidos originalmente por la crin de un caballo. Hay muchas variaciones en el nunchaku, que van desde los tres secciones (san-Setsu-kon), a un nunchaku más pequeño de múltiples secciones. |
|
EKU (a veces escrito eiku o ieku) es una antigua arma de Kobudō de Okinawa que se originó a partir de un remo, aproximadamente 160 cm de longitud. Según el mito, el remo fue tradicionalmente adaptado para su uso como arma de defensa personal por los pescadores contra enemigos armados con armas más convencionales. De hecho, los japoneses ya habían conquistado Okinawa y poner sus viejos oficiales para trabajar la enseñanza de las reservas algunos armamento con el fin de ponerlos en primera línea contra una posible invasión china. Sin embargo, ya que las armas de calidad eran caros, los civiles tuvieron que utilizar equipos lo que tenían; el remo de Ryukyu (Okinawa en "EKU" o "eiku") llegó a representar la naginata.
Por lo general, antes de aprender eiku correctamente, uno tiene que dominar el bo. El eiku tiene un centro de gravedad y desplazadas de que es más pesado que el bo, y por lo tanto se considera más difícil de dominar. Debido a su peso, técnicas EKU menudo aprovecharon el impulso de grandes ataques circulares. El Eku se utilizó en la película asiática Bruka Hindiu, donde estaba el foco de un poder misterioso. [Cita requerida] El EKU también se ha hecho referencia con holgura en Chrono Cross, un videojuego para la PlayStation de Sony, publicado en 2000, en el que el principal personaje del juego utiliza una, EKU de doble extremo adornado como un arma. |
|
Antes de su llegada a Okinawa, el SAI ya se utilizaba en otros países asiáticos, como la India, Tailandia, China, Vietnam, Malasia e Indonesia. Puede haber sido traído a Okinawa a partir de uno o varios de estos lugares simultáneamente. Practicantes de Silat normalmente se refieren al sai como Chabang en indonesio o tekpi en malayo.
En Okinawa el sai fue utilizado por la policía nacional (ufuchiku) para detener a los criminales y para el control de multitudes. El uso del sai fue perfeccionado en 1668 por Moto Chohei, un príncipe de Okinawa. El sai finalmente llegó a Japón en forma de jitte, que por lo general tiene un solo diente aunque algunos jitte tienen dos puntas como un sai. Ambos son armas similares a una porra, usado para golpear, aporrear y también para realizar punciones en diferentes puntos del cuerpo. LAS PARTES DEL SAI
TÉCNICA La utilidad del sai como arma se refleja en su forma. Se utiliza principalmente como un arma para golpes cortos en el plexo solar, pero también tiene muchas técnicas defensivas. Hay varias maneras diferentes de empuñar el sai que le confieren versatilidad en su uso, tanto como arma letal o para golpear. |